El alcarreño Jaime Migallón, bronce en 10.000 metros en los Europeos sub-23 de Bergen

El fondista de Guadalajara Jaime Migallón ganó este jueves la medalla de bronce en los 10.000 metros masculinos e inauguró el medallero español en los Europeos sub-23 que se celebran en Bergen (Noruega).
Con un tiempo total de 29:06.85, Migallón cruzó la meta por detrás del sueco Jonathan Grahn, segundo, y del danés Joel Ibler Lilleso, que ganó la prueba tras registrar el mejor tiempo con 29:05.45.
LA CRÓNICA
El Fana Stadion Bergen ha sido testigo de una final de 10000 metros que ha tenido dos partes, una primera en la que el amplio grupo de corredores se rompió pronto tras el estirón al que les llevó el francés Antonin Saint-Peyre, que lo puso en fila de a uno rompiéndose en varios grupos, siendo el español Migallón el más astuto de quedarse en el grupo delantero, con Eric Loré incrustado en un segundo y más retrasado Mario Monreal.
A mitad de carrera, el ritmo se ralentizaba y el grupo perseguidor conectaba con el de cabeza aunque poco duró esa unión pues entonces y nuevamente el francés rompía las hostilidades con Migallón muy atento y quedándose en la pomada de las medallas, que ha luchado con ahínco, buscando el triunfo que ha tenido hasta la misma última curva de la carrera, afrontando la recta final con garantías, ante el empuje del danés Lillesø y del sueco Grahn, más rápidos que el español en la parte final de la carrera, que se hacía con un merecidísimo bronce y una marca de 29:06.85, quedándose muy cerca de su marca personal (a poco más de tres segundos) y entrando en el selecto club español de medallistas españoles en esta prueba donde ahora es el quinto hombre, en su despedida de la categoría donde ha logrado su mayor éxito deportivo.
Por detrás, un valeroso Eric Loré se quedó a las puertas de ser finalista, finalmente noveno y pulverizando su marca personal en más de 15 segundos (29:31.39) y cerrando el trío español Mario Monreal, decimosexto con 30:03.85.
La final de peso femenino tenía entre las doce participantes a la española Inés López, que comenzó con unos esperanzadores 15.94 m y que a la postre ha sido la marca con la que logrado finalmente la octava plaza final, pues en ninguno de sus posteriores lanzamientos pudo mejorarla, marca que la coloca como la mejor de la historia de una española en esta competición mejorando los 15.90 m que Belén Toimil hizo en 2015. La final de peso vio un brillante triplete alemán que coparon un podio inédito en esta prueba, liderado por la campeona Nina Chioma Ndubuisi (17.73 m).
Inés, una polivalente lanzadora, que alterna muy bien tanto el peso como el disco tendrá ahora en su 2prueba” el disco, la oportunidad de alcanzar igualmente la final y por qué no, repetir plaza de finalista, algo que jamás una lanzadora española ha logrado en una competición internacional de este nivel o superior.
El resto de la sesión vespertina ha dejado muchas y buenas cosas para nuestro atletismo, como ha sido el pase a la final de 800m de Rocío Arroyo, en una gran carrera de la alcalaína que se ha dejado todo sobre el tartán noruego para entrar segunda en su serie y un gran crono de 2:02.93 que supone marca personal (anterior 2:03.01) quedándose muy cerca de los históricos 2:02.77 de Esther Desviat (2003) que bien podrían caer en la gran final, a la que no pudo acceder la otra representante española Andrea Rodríguez, que corrió muy bien aunque no pudo entrar por tiempos y eso que paró en crono en marca personal (2:03.80).
En 1500 m, Martín Segurola también ha logrado de forma brillante su pase a la final corriendo su serie con mucha cabeza, muy atento y dando la cara en cabeza y manteniendo frescas las energías en los momentos decisivos de la carrera, logrando la cuarta plaza, justo los que entraban directamente por puestos (3:45.39) y con muy buenas sensaciones de cara a su primera final europea.
El velocista Abel Jordán estará en la final de 100 m a la que llegará tras dos victorias , primero la que había logrado en la jornada de la mañana, en su eliminatoria donde realizó 10.43 y que volvió a calcar prácticamente en la primera semifinal con otro triunfo y 10.45. El madrileño llega a la final con serias opciones de medalla. No pudo decir lo mismo Marc Escandell que sólo pudo ser sexto en su semifinal repitiendo la misma marca que había realizado en la eliminatoria de la mañana (10.61). En las semifinales de 100 m mujeres Elena Guiu no fue la misma de la mañana, realizando esta vez peor marca (11.72) y siendo 7ª en su semifinal.
En altura tendremos a la española Celia Rifaterra en la final tras clasificarse con la marca de 1.81 m con la que entraron hasta 14 atletas a la final. La madrileña volverá a vivir una final europea tras su 4º puesto en el Europeo sub20 de 2023.
También, gran comportamiento de los vallistas; primero fue Gonzalo Sabin Lamborena quien corriendo por la calle exterior, realizó una carrera sin fisuras, a buen ritmo en el paso de la valla que le llevó a ser segundo con 13.87 y pase directo a semifinales. Lo mismo ocurrió en mujeres, primero fue Lerato Pagés la que realizó una gran carrera que la llevó a una clara victoria y con una buenísima marca de 13.18 mejorando la marca histórica que tenía Claudia Villalante con 13.20 en 2023, mientras que Paula Blanquer se clasificaba por tiempos (13.46) corriendo en la cuarta serie.
Por el camino quedaron los saltadores Lucas Rodríguez (7.27 m) y Jan Díaz (7.20 m) en longitud, lejos de los puestos de acceso a la final de longitud y la lanzadora de jabalina Paula Rodriguez, que con 50.14 m quedó 14ª del conjunto de la clasificación de jabalina.
Antes, en la jornada inaugural de la mañana fue casi un pleno de españoles pasando de ronda, bien a la semifinales o directamente a la final.
Pudimos ver como el discóbolo riojano Marcos Moreno alcanzaba la que será su segunda final en esta categoría, lanzando hasta 58.17 m que e daba la 7ª plaza global (entran los 12 mejores) y optará a intentar mejorar su 5º puesto de hace dos años en Espoo, entonces lanzando incluso menos que hoy (57.40 m).
Cumplieron igualmente muy bien nuestros velocistas; empezando con el 100 m, tanto Abel Alejandro Jordán ganando su serie, la cuarta con 10.43 como Marc Escandell que lo hacía por tiempos (10.61) como Elena Guiu en la versión femenina con una cuarta plaza y entrando por tiempos (11.55) y gran nivel el demostrado en el 400 m con el extremeño David García realizando la carrera más rápida de su vida y además ganando, parando el crono en 45.77 (quinto español sub23 de todos los tiempos y la mejor marca histórica en esta competición) muy bien acompañado por Markel Fernández (46.06) su mejor marca del año y Gerson Pozo (46.28) ambos segundos en su respectivas series y dejando igualmente muy buenas sensaciones.
En la vuelta a la pista en mujeres, colosal Ana Prieto en debut en este Europeo , corriendo fácil para entrar segunda directamente por puestos con 52.64 y la más experimenta, la catalana Berta Segura entrando por tiempos a las semifinales (53.79) donde ojalá pueda sacar a relucir su mejor versión como hace dos años cuando logró la octava plaza.
También gran actuación de nuestros dos vallistas de 400 m vallas; primero una Laura Aguilera, que ha salido muy rápida en su serie y ha sabido resistir y luchar en la recta final entrando finalmente por tiempos a semifinales (58.14) y un Víctor Blanco a lo grande, entrando tercero con 50.34 en su serie y mejorando en una centésima la marca histórica de un español en esta prueba que tenía con 50.35 Sergio Fernández desde 2015.
Finalmente, no fue el día para nuestros pertiguistas, pues ninguno de ellos pudo clasificarse para la final, con actuaciones por debajo del nivel exhibido esta temporada, ni Andrés Martínez de Rituerto (5.15 m) en el grupo B, ni Martí Serra (5.00 m en el grupo), ni nuestro representada en el pasado Campeonato de Europa de Selecciones Juan Luis Bravo, que no pudo superar la primera altura en 5,15 m, han tenido posibilidades de entrar en la final, en una clasificación ciertamente barata (se entró con 5.30 m).